miércoles, 12 de diciembre de 2012

Leonor de Aquitania





Argumento


Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más interesantes del medioevo. Nacida en 1112, estuvo casada durante  diez tormentosos años con Luis VII de Francia, un ferviente devoto que la llevó a la Segunda Cruzada. La experiencia despertó en ella deseos de libertad e independencia, por lo que intentó anular ese matrimonio y casarse con un amor de juventud. No obstante, fue obligada a desposarse con Enrique II Plantagenet. En este escenario, luchó por sus derechos y los de sus hijos hasta su fallecimiento.


Opinión


Como primer libro para comentar he escogido  uno que leí hace algunos años; “Leonor de Aquitania” de Pamela Kaufman.  Elegí este libro porque fue la primera novela de ambientación histórica que leí, ya había leído libros de distintas épocas históricas pero habían sido escritos en esos periodos, clásicos de la literatura, contemporáneos para el momento en que se escribieron.  En este caso la autora se transporta a la edad media al narrar esta obra, dando a conocer la historia de esta importante  mujer que, en mi opinión es una de las mujeres más interesantes y que tuvo mayor influencia en la historia del mundo, sin duda comentaré su vida en algún momento.


Después de leer este libro me comencé a interesar por novelas de este tipo, histórica con algo de románticas. Lo bueno de estas novelas es que son más rápidas y más fáciles de leer que las que fueron realmente escritas en determinados periodos de la historia,  sin embargo se corre el riesgo de leer un libro que cambie la historia y la adapte a la imaginación del autor o que esté mal documentado y no consiga contextualizar el periodo en el que se desarrolla la obra.


“Leonor de Aquitania” es una novela interesante, está escritas en primera persona y narra la biografía de la joven y hermosa Leonor desde que se convierte en duquesa de Aquitania a los 12 años, pasando por otros hechos de su vida como su paso por el trono de Francia, su participación en la Segunda Cruzada, su matrimonio con Enrique II de Inglaterra hasta su encarcelamiento por traición y posterior liberación.


El  libro no describe con grandes detalles esta época pero entrega información suficiente como para que la trama sea creíble, no obstante  la escritora introduce a un personaje ficticio, un amor de juventud de Leonor, que tergiversa un poco la historia real. El libro describe a Luis VII como un devoto religioso, a Enrique II como un bruto y a Ricardo I como un hombre que ve a su padre como un enemigo. La misma documentación de la época demuestra que algunos hechos ocurrieron y otros son sólo imaginación de la escritora, ese es el gran problema del libro porque yo creo que en historias de este tipo, principalmente cuando los protagonistas son personajes históricos, se deben introducir elementos ficticios sólo si se puede dejar en el lector la sensación de que pudieron ocurrir, considero que Paulina Kaufman no cumple con eso porque introduce a un personaje que no existió y con eso cambia la relación que los historiadores creen que tenían Leonor y Enrique II, con Luis VII y con sus hijos .  

A partir de este libro comencé a leer otros que  son mejores en cuanto a la ambientación histórica y son  bastante cuidadosos al agregar elementos ficticios a las historias reales, esto lo hacen  introduciendo hechos  cuya veracidad no se ha comprobado o que no se sabe con certeza que no ocurrieron. Un ejemplo de esto es el libro “La Otra Bolena” de Philipa Gregory, el cual cuenta hechos que fueron rumores de la época, algunos se comprobaron y otros no se sabe con certeza si ocurrieron, sin embargo la descripción de los personajes, de los lugares y el desarrollo de la trama es muy buena.


A pesar de todo recomiendo leer “Leonor de Aquitania”, el libro es interesante; rápido; entretenido y deja ver la gran relevancia que tuvo Leonor de Aquitania durante su época y el legado que dejó al mundo.  A pesar de que no es fiel a la historia real, contiene sucesos que si ocurrieron y permite conocer de historia de Inglaterra.  De 1 a 10 le pondría un 7.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Rosa Meditativa



   Rosa meditativa
                                                                           1958. Óleo sobre lienzo. 36 x 28 cm.                                                                      
       Arnold Grand ColLecction. Nueva York. USA. 


      Esta es la primera entrada de esta sección y he decidido comenzar con un cuadro de uno de los más importantes artistas españoles y mi pintor favorito, Salvador. Es mi pintor favorito porque dentro de los movimientos de vanguardia tanto en la literatura como en la pintura me encanta el surrealismo y Dalí fue uno de los máximos representantes del surrealismo, él mismo dijo “Yo soy el surrealismo”, sus obras se destacan por su creatividad, uso de los colores y por su admiración por el arte renacentista. 

       En esta ocasión me voy a referir a “Rosa Meditativa”, un óleo sobre lienzo pintado en 1958 por  Salvador Dalí, no es su obra más famosa, sin embargo es mi favorita.  Lo que me gusta de este tipo de arte es que debe ser interpretado, a veces sólo el autor sabe lo que realmente significa su pintura.

        Las rosas cobran un papel importante en muchos de los trabajos de Dalí, para él estaban especialmente relacionadas con la sexualidad femenina, algunos creen que la presencia de las espinas en estas representaba  su miedo hacía las mujeres y, por extensión, a las enfermedades de transmisión sexual. En 1930 Dalí realizó una pintura titulada “Rosas Sangrantes” en donde representa a una mujer desnuda con el abdomen formado por cuatro grandes rosas, supurando sangre, esto sería una referencia a la menstruación y tendría relación con la sexualidad femenina. Entre 1936 y 1937 pintó una serie de imágenes en las que las cabezas de las mujeres eran ramos de flores como Mujer con cabeza”.

       El eje central del cuadro es sin lugar a dudas la Rosa Roja y enorme que aparece levitando en un fondo azul que es el cielo, y bajo este cielo hay un paisaje seco y desolado en cuyo horizonte se puede observar el resplandor del sol. Llama la atención el vívido color rojo de la rosa en contraste con ese cielo azul. Dos figuras humanas pequeñas se encuentran bajo la enorme rosa, se presume que son Dalí y su esposa Gala. Tanto este cuadro como muchos otros de este autor, por ejemplo "Retrato de Gala con síntomas rinoceronticos", presentan un cielo azul intenso y una imagen central dominante que se encuentra por encima del paisaje. 

       En esta obra podemos ver un "Trompe l'oeil", esto es un efecto que Dalí utilizaba a menudo para remarcar algún detalle en sus pinturas, en este caso una pequeña pero bien formada gota de rocío aparece sobre el pétalo inferior de la rosa, tan real como una fotografía. Da la impresión de que se trata de una gota de sangre, lo que dice relación con otras de sus obras.

        Esta pintura es una Obra maestra con tendencias clásicas, al no ser de las más populares, no hay mucha información al respecto, sin embargo se puede decir que fue completada el mismo año en que Dalí publicó su manifiesto llamado "Misticismo Nuclear" en su apartado "Anti-Materia". Tal vez, la rosa fue un mensaje positivo a un mundo que venía de una Guerra Mundial y se encontraba en medio de una revolución. 

       Me gustan mucho las pinturas de Dalí por el trasfondo que tienen, por su mensaje complejo y oculto; sus obras son llamativas, creativas y dicen mucho más de lo que uno se imagina.  Para mí este cuadro es hermoso, los colores intensos producen sensaciones agradables, dan ganas de contemplar la bellaza de una rosa roja y se siente curiosidad por descifra el significado de la gota de rocío, de las personas que observan y de todos los pequeños detalles que el artista incluye en el lienzo.  Me gusta esta pintura porque me agradan los colores, los dibujos perfectos, me agrada sólo al mirarla pero también siento curiosidad por comprender el mensaje que lleva implícito. Definitivamente es mi obra favorita y me encanta porque, al igual que la mayoría de los cuadros de Salvador Dalí, interpreta los sueños; es surrealismo en su máxima expresión.